martes, 24 de enero de 2012

LECTURA 6. “Ciencia y método”, Roberto Carballo.

En este texto existe un argumento explicativo sobre el estudio científico, es decir, ¿Qué significa la ciencia? Para ello se plantea el significado y unos objetivos de esta, basándose sobre todo en el pensamiento de Einstein en cuanto a que cuestionaba lo subjetivo, planteando que lo humano es lo valido. La ciencia es una actividad tanto humana como social,  y existe un esfuerzo humano básicamente consciente, del que deriva un  éxito  que es el sentimiento de la conciencia social de la época histórica en la que vivimos y nos interrelacionamos.

De acuerdo con lo expuesto por el filósofo Hull, sobre la ciencia nos explica que el objeto y el método están basados en el relativismo ya que nada se puede explicar en un sentido profundo, por lo que provoca el sentimiento histórico. A pesar de esta exposición la ciencia esta considerada como un arma de dominación social, por lo que el cuerpo científico es reaccionario al cambio de paradigma y, por tanto, los científicos describen en un primer momento en un lenguaje no-universal, y después en métodos de trabajo.
A la postre el autor decide seguir  con su argumentación y profundizar en sus ideas sobre la ciencia exponiendo sobre el progreso de esta.  La ciencia pretende sintetizar la Naturaleza con el objetivo último de conducir al hombre al ideal de libertad. Actualmente se afianza cada vez más la convención de que no existen “ciencias” sino  “teorías científicas” que componen un todo en cada proceso histórico. La ciencia puede ser concebida como vida, en cuanto es un intento de compresión de la Naturaleza y progreso del hombre y como muerte.
Por lo tanto, la ciencia y su concepción del mundo es también un asunto de suma importancia a la hora de describir lo que queda resumido en cuanto a lo que  asienta su desarrollo sobre la base de un método en continuo proceso de transformación. Además, al aceptar que los sistemas de ideas juegan un papel complementario y no sustitutivo, se puede ver que en el proceso de conocimiento y su compresión es tan solo un componente ideológico por el que se comprueba el método que menos influye en una idolología.
En las etapas de la ciencia podemos distinguir cuatro: la primera se basa en el acercamiento a la realidad, la segunda en la observación de los hechos, la tercera en el desarrollo de la hipótesis  y  por último paso encontraríamos la síntesis teórica, en donde se explica esta realidad.

También, hay que distinguir el método de investigación del método de exposición y es ahí donde Marx expone que “la investigación ha de tender a asimilarse en detalle la materia a analizar sus diversas formas de desarrollo y a descubrir sus nexos internos. Solo después de esta labor, puede el investigador proceder a exponer…”
La investigación abarca todo el proceso del conocimiento científico, la exposición únicamente es posible al culminar la primera etapa de la investigación.

Hay razones para crear un mundo mejor - Juventud Sin Futuro.

Pierre Bourdieu: ¿Cómo se forma la “opinión pública”?

"La opinión pública es la opinión de los que son dignos de tener una opinión".
 
Un hombre oficial es un ventrílocuo que habla en nombre del Estado: toma una postura oficial —habría que describir la puesta en escena de lo oficial—, habla a favor y en nombre del grupo al que se dirige...http://sociologiac.net/2012/01/15/texto-inedito-de-pierre-bourdieu-como-se-forma-la-opinion-publica/

Dos premios Nobel de Economía piden que se meta en la cárcel a los banqueros.

“Es imposible resolver la crisis económica sin que los criminales que cometieron el fraude estén en la cárcel”.http://www.attacmadrid.org/?p=3276

¿Para que sirve la Economía?


Jusgen ustedes mismo...!

"Hablar de crisis de la sociedad es culpar a sus víctimas", JACQUES RANCIÈRE.

Filósofo. Acaba de publicar 'Momentos políticos', una selección de artículos en los que reflexiona sobre los acontecimientos sociales de los últimos 30 años.

 "En Europa, todos los gobiernos están aplicando el mismo programa de destrucción de lo público"(...) Ahora, la editorial Clave Intelectual acaba de publicar Momentos políticos, una selección de los artículos que escribió entre 1977 y 2009 en los que analiza cuestiones tan diversas como la guerra de Irak,la contrarrevolución intelectual que ha transformado la sociedad y la situación de las ideas comunistas... http://www.publico.es/culturas/416926/hablar-de-crisis-de-la-sociedad-es-culpar-a-sus-victimas

Fraga en la Facultad de Políticas, un catedrático en apuros.

Manuel Fraga Iribarne sufrió como docente una ristra de tribulaciones derivadas de su condición de “fuerza de la Naturaleza”, como le apodaban algunos de sus alumnos...http://politica.elpais.com/politica/2012/01/16/actualidad/1326750008_218347.html

¿El Che Guevara vendiendo Mercedes-Benz? Demasiado revolucionario.

La firma alemana pide disculpas por utilizar al comandante como símbolo promocional. El exilio cubano incendió la Red con sus protestas

La famosa fotografía de Alberto Korda del Che desmelenado y con la mirada extraviada, tomada en 1960 en La Habana, ya había servido en el pasado para hacer publicidad de perfumes franceses, bebidas alcohólicas o los más diversos artículos de lujo, incluidas prendas de lencería femenina. Pero esta vez la utilización del Che y su imagen revolucionaria como eficaz gancho comercial ha llegado más lejos...
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/Che/Guevara/vendiendo/Mercedes-Benz/Demasiado/revolucionario/elpepusocdmg/20120115elpdmgrep_9/Tes

"Enemy is on Wall Street, not in Iran".

LECTURA 5. “El mecanismo de la investigación científica”. G. Longo.

¿Cómo se desarrolla la investigación?

El conocimiento siempre se inicia a partir de los hechos y de la observación de los mismos. Así, “el método científico consiste en recoger una serie de hechos, para obtener leyes y conclusiones de orden general” (Darwin, Autobiografía).
Pero cualquier observación es ya en si mismo un principio de análisis ya que lleva consigo una selección, comparaciones, deducciones, etc. Por sí solos, los hechos no explican nada, por lo que la investigación científica no consiste únicamente en registrar y coleccionar hechos, sino en descubrir su verdadera esencia. 

Por tanto, la primera tarea de la investigación consiste en observar los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones que los une entre sí y evidenciar los aspectos mas sustanciales o significativos. Y para ello es necesario encajar esos resultados en un esquema coherente y que la totalidad forme una explicación coherente en la cual los hechos observados encuentren una explicación.
En la segunda etapa del trabajo científico consiste en formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente. Por tanto, una teoría es la representación de las relaciones de condicionalidad reciproca existentes entre esos hechos.

La tercera etapa consiste en comprobar rigurosamente que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos y para ello será preciso volverlos a observar, ampliando si es necesario el campo de observación a nuevos fenómenos, así como en profundizar el análisis de los hechos ya conocidos, controlando de todas las formas posibles las conclusiones del investigador. Esa comprobación ya sea mediante observaciones posteriores o experimentos constituye el trabajo de esta etapa. Y para esta etapa también se requiere un fuerte espíritu crítico y autocritico.

En la última etapa se lleva a cabo la modificación o sustitución las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Por tanto toda la operación puede ser esquematizada de la siguiente forma: observación de los hechos à formulación de las hipótesis à nueva observación de los hechos à nueva formulación de las hipótesis à y así hasta el infinito.
Además, tanto el aspecto teórico y analítico de la investigación a pesar de ser inseparables siguen siendo distinto y no pueden utilizarse cada uno de ellos en el momento oportuno.

“Es un gran error razonar mientras se observa pero es absolutamente necesario hacerlo antes y muy útil hacerlo después” (Darwin, Autobiografía).

jueves, 12 de enero de 2012

LECTURA 3. "Que es una concepción del mundo", M. Sacristán



“Una concepción del mundo no es un saber, no es un conocimiento de acuerdo a lo que es ciencia positiva”

La cultura contiene un conjunto de afirmaciones sobre la naturaleza del mundo físico y la vida y la existencia de una formulación explicita de la concepción del mundo en la cultura de una sociedad no permite averiguar cuál es la concepción del mundo realmente activa en una sociedad, ya que el carácter de sobre-estructura en la concepción del mundo no consiste en ser mecánico, reflejo, ingenuo y directo de la realidad social y natural vivida.

Para el estudio de las relaciones entre concepción del mundo y ciencia positiva basta con entender a los aspectos formales de ambas. Las concepciones del mundo suelen presentar unas puntas muy centradas y conscientes en forma de sistema filosófico. El que las concepciones del mundo carezcan del conocimiento positivo es necesaria ya que la concepción del mundo contiene esencialmente afirmaciones sobre cuestiones no resolubles por los métodos decisorios del conocimiento positivo siendo la verificación o falsación empíricas y la argumentación analítica. Pero no quiere decir que el conocimiento positivo no abandone una determinada concepción del mundo más que otra.

Estos rasgos permiten plantear correctamente la cuestión de las relaciones entre concepción del mundo y conocimiento científico positivo. Una concepción del mundo que tome a la ciencia como único cuerpo de conocimiento real se encuentra visiblemente tanto por delante  como por detrás de la investigación positiva. Como visión general de la realidad, la concepción del mundo inspira o motiva la investigación positiva misma. La “concepción materialista y dialéctica del mundo” es llamada por Engels como “concepción comunista del mundo” esta movida por la aspiración a terminar con la obcecación de la conciencia, con la presencia en la conducta humana de factores no reconocidos.

El nuevo materialismo no es una filosofía sino una simple concepción del mundo, que se sostiene  y actúa no en una sustantiva ciencia de la ciencia, sino en las ciencias reales. Su punto de partida y de llegada es la ciencia real, esa concepción del mundo no puede querer más que explicitar la motivación de la ciencia misma. Esta motivación es un inmanentismo; la explicación de los fenómenos debe buscarse en otros fenómenos, en el mundo, y no en instancias ajenas o superiores al mundo. En este postulado de inmanentismo, definidor de la posibilidad del conocimiento científico, se basa en la concepción marxista del mundo.

El análisis reductivo practicado por la ciencia tiende a obviar conceptos con contenido cualitativo para limitarse en lo esencial a la dirección de relaciones cuantitativas. El análisis marxista se propone entender la individual situación concreta  sin postular más componentes de la misma que los resultantes de la abstracción  y el análisis reductivo científicos.